Bienvenidos

Bienvenidos a todos aquellos seres conscientes movidos por el profundo deseo de despertar lo mejor de cada uno en ellos.

Los artículos aquí publicados pueden usarse con libertad pero agradecería el crédito. Con gusto recibiré sus correos en: Sulbey.saez@gmail.com

lunes, 8 de agosto de 2011

MENTIRAS... De ahora en adelante, ya no podré creer en ti.

"Lo que me preocupa no es que me hayas mentido, sino que, de ahora en adelante, ya no podré creer en ti. " Friedrich Nietzsche
La mentira es moralmente incorrecta y casi siempre desaprobada, pero viene naturalmente a los seres humanos. Es irónico que el engaño se considere “justo en el amor y la guerra”. Hay diferentes tipos de mentiras: una mentira piadosa, una mentira interesada, etc. Hay diferentes razones por las que las personas mienten, siendo el miedo una de los más comunes.

Algunos Motivos personales:

Escapar del castigo. Cuando una persona es consciente de que será castigado por su acción, tiende a mentir. Es una reacción humana natural reflexiva a distanciarse de agravio o fallos. Se encuentra comúnmente en los niños y niños mentirosos cuya única preocupación es salir de problemas.

Mejorar su imagen delante de los demás. Constantemente desean presentarse a sí mismos como buenos, educados, exitosos, etc. La exageración y faroles son otros dos tipos de mentiras y son los métodos adoptados por las personas para impresionar o engañar a otros.

Aunque todos sabemos que las relaciones se basan en la confianza y la veracidad, por lo general los amantes se mienten entre sí o mantienen secretos. Engañar a alguien enamorado es un crimen imperdonable y, si es descubierto, puede llevar a la desconfianza, los recelos y la ruptura de la relación. Engañar a un cónyuge es un camino muy dañino y perjudicial. A veces, la gente miente en las relaciones para continuar la buena voluntad y también para impresionar a la pareja, pero también pueden haber otros motivos más decepcionantes.

"Amor y deseo son dos cosas diferentes; que no todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se desea se ama"


El amor hace crecer a la persona que ama. La hace sentirse segura y confiada por que tiene alguien a quien amar. Esto se potencia si a su vez se es amado.
El deseo es inmediato, más o menos largo o duradero en el tiempo, pero no deja huella. ... Se satisface y ya está. En todo caso trae consecuencias.

El amor auténtico es inteligente: la felicidad del otro es también la felicidad de uno mismo.

* El deseo puede ser irracional "no tiene ni pies ni cabeza" (deseo tener relaciones sexuales con mi jefe...es guapo, me atrae, lo deseo, y hago lo que sea hasta conseguirlo ).

Amor y deseo van juntos. No se concibe desear a alguien distinto a quien se ama.

* El deseo, como instinto puede prescindir del amor. Ejemplo: deseo a mi vecino, aunque no lo quiera ni quisiera cuidarlo.

No existe nada que ocupe más espacio sobre la superficie de la vida humana que el amor, y no existe nada que sea más desconocido y misterioso que el amor. Existe una gran diferencia entre poner el amor en la superficie que colocarlo en la profundidad del misterio. El amor no es una aventura. No puede durar sólo un momento. Porque cuando el hombre se zambulle en el tiempo, y se olvida de la eternidad, es como quererlo ganar todo en un momento y perderlo todo de repente. Y el instante que llega después y todos los instantes que siguen, en los que siempre buscarás a calle para regresar al pasado, para tener de nuevo, y en ese instante, todo.

¡LA FELICIDAD es INTERIOR O EXTERIOR?

El silencio es la mayor riqueza para un ser humano, sin embargo ha sido olvidado, porque el hombre se encuentra sumergido en un mundo de máquinas y aparatos, tratando de ganarle al tiempo y adelantándose a los acontecimientos.
Esa fuente de felicidad se podría recuperar, si el hombre lograra centrarse en su ser interior y desde ese centro conectarse con la naturaleza y con los demás, sin importar la edad que tenga.
La mujer es el pilar de la familia en los momentos de crisis. Es la que es capaz de hacer el trabajo que antes hacían los hombres y al mismo tiempo no perder de vista a su hogar y a su familia.
A veces, el resultado de esta multiplicación de tareas es tener una vida acelerada que puede provocar dudas sobre el sentido de la vida y también depresión.
El sentido de la vida se pierde cuando se interrumpe el contacto con la fuerza interior, porque sólo se puede vivir plenamente una vida llena de significado desde el corazón.
En esta vida llena de distracciones externas, es necesario encontrar espacio y tiempo lejos del ruido cotidiano, para poder estar en silencio con uno mismo y poder ver más claro.
Una excelente manera de comenzar a conectarse con la verdadera vida es tomando conciencia de nuestra respiración; inhalando y exhalando para poder darnos cuenta de qué es lo que nos ofrece el hecho de estar vivos, de que la vida es un constante fluir, que nos da pero también nos quita y que vivir no depende solo de nosotros, seres destinados a ocupar una interioridad irrepetible.
La respiración y el silencio son herramientas que están al alcance de cualquiera y que dan el poder de conectarse con el ser interno, del que la gran mayoría está lejos.
La felicidad no se puede buscar, sólo aparece en forma indirecta, cuando nos olvidamos de nosotros mismos.
La felicidad es posible aunque seamos seres finitos, cuando nos damos cuenta que la muerte no es una tragedia que nos viene desde afuera sino que es parte de una vida que hemos tenido oportunidad de vivir.

Los indígenas, que suelen ser considerados inferiores por el hombre blanco, conservan esta sabiduría y una sólida conexión con lo simple y esencial, la tierra, la naturaleza y su grupo y la exteriorizan respetando sus tradiciones y sus rituales.

jueves, 14 de julio de 2011

Sin miedo a nada‏

http://www.youtube.com/watch?v=d011M5N8dhw

Hay momentos en que somos tímidos para expresar el amor que sentimos, por temor a avergonzar a la otra persona o avergonzarnos nosotros mismos, dudamos de decir "te quiero" y tratamos de comunicar la idea de otras formas y con otras palabras...

Decimos "Cuídate", "Conduce con cuidado", "Pórtate bien"...
Pero realmente, estas son diferentes maneras de decir "te quiero", "eres importante para mí", "me importa lo que te suceda", "No quiero que estés mal".

A veces somos muy extraños. La única cosa que queremos decir y la única cosa que debemos decir, es la única cosa que no decimos. Y muchas veces el significado nunca se comunica del todo, y la otra persona se siente ignorada y no-querida.

Por ello, debemos ESCUCHAR EL AMOR en las palabras que se nos dicen. Las palabras explícitas son necesarias, pero con mayor frecuencia, la manera de decir las cosas es aún más importante. Un apodo dicho cariñosamente porta mayor afecto y amor que los sentimientos que son expresados de manera poco sincera. Un abrazo o un beso impulsivos dicen "TE AMO", aún cuando las palabras utilizadas digan algo diferente. Cualquier expresión de preocupación de una persona por otra dice "te quiero".

A veces deberíamos mirar y escuchar más atentamente el amor que contienen las palabras. El problema de escuchar el amor es que no siempre entendemos el lenguaje de amor que la otra persona está usando. La gente rara vez escucha. Oyen las palabras, pero no escuchan en las acciones que acompañan a esas palabras o en las facciones del rostro. O la gente sólo escucha el rechazo o el malentendido. No ven el amor que está allí, debajo de la superficie, aún cuando las palabras sean amargas.

Si escuchamos atentamente, descubriremos que somos muchísimo más amados de lo que pensamos.

Escuchemos al amor, y haciéndolo descubriremos que, después de todo, el mundo es un lugar muy amoroso.

No se trata de estar presente CON alguien.
Se trata de estar presente PARA alguien.

Así que recuerda: Si amas a alguien díselo.
Recuerda siempre decir lo que sientes. Nunca tengas temor de EXPRESAR EL AMOR

Efimero

Si pudiésemos tener consciencia de lo efímero de nuestra vida, tal vez pensaríamos dos veces antes de ignorar las oportunidades que tenemos de ser y de hacer felices a los demás.



Muchas flores son cortadas muy pronto; algunas apenas pimpollo. Hay semillas que nunca brotan y hay aquellas flores que viven la vida entera hasta que, pétalo por pétalo, tranquilas, vividas, se entregan al viento.
Pero no sabemos cómo adivinarlo.
 

No sabemos por cuánto tiempo estaremos disfrutando este Edén, tampoco las flores que fueron plantadas a nuestro alrededor. Y nos descuidamos a nosotros mismos y a los otros.
 


Nos entristecemos por cosas pequeñas y perdemos un tiempo precioso.

Perdemos días, a veces años. Nos callamos cuando deberíamos hablar, y hablamos demasiado cuando deberíamos quedar en silencio. No damos el abrazo que tanto nos pide nuestro corazón porque algo en nosotros impide esa aproximación. No damos un beso cariñoso "porque no estamos acostumbrados a eso" y no decimos lo que nos gusta porque pensamos que el otro sabe automáticamente lo que sentimos.
Y pasa la noche y llega el día; el Sol sale y se pone, y continuamos siendo los mismos.

Reclamamos lo que no tenemos, o que no tenemos lo suficiente.

Cobramos... A los otros. A la vida y a nosotros mismos. Y nos consumimos, comparando nuestra vida con la de aquellos que poseen más. Y si probáramos compararnos con aquellos que poseen menos? Eso haría una gran diferencia!

Y el tiempo pasa. Pasamos por la vida y no vivimos, sobrevivimos. Porque no sabemos hacer otra cosa.
Hasta que, inesperadamente, nos acordamos y miramos para atrás. Y entonces nos preguntamos: Y ahora? Ahora, hoy, todavía es tiempo de reconstruir alguna cosa; de dar un abrazo amigo; de decir una palabra cariñosa; de agradecer por lo que tenemos.

Nunca se es demasiado viejo, o demasiado joven, para amar, para decir una palabra gentil, para hacer un cariño.
No mires para atrás. Lo que pasó, pasó. Lo que perdimos, perdimos.


Mira hacia adelante!
Todavía hay tiempo de apreciar las flores que están enteras a nuestro alrededor.

La Salud y las Emociones.

La importancia de conocer y controlar nuestras emociones.
Entrevista al Dr. Jorge Carvajal.-
Médico cirujano de la UNIVERSIDAD DE ANDALUCÍA - ESPAÑA
Pionero de la Medicina Bioenergética.-



 ¿Qué enferma primero, el cuerpo o el alma?
El alma no puede enfermar, porque es lo que hay perfecto en ti, el alma evoluciona, aprende. En realidad, buena parte de las enfermedades son todo lo contrario: son la resistencia del cuerpo emocional y mental al alma. Cuando nuestra personalidad se resiste al designio del alma es cuando enfermamos.

 ¿Hay emociones perjudiciales para la salud? ¿Cuáles son las que más nos perjudican?
Un 70 por ciento de las enfermedades del ser humano vienen del campo de conciencia emocional. Las enfermedades muchas veces proceden de emociones no procesadas, no expresadas, reprimidas. El temor, que es la ausencia de amor, es la gran enfermedad, el común denominador de buena parte de las enfermedades que hoy tenemos. Cuando el temor se queda congelado afecta al riñón, a las glándulas suprarrenales, a los huesos, a la energía vital, y puede convertirse en pánico.

 ¿Nos hacemos los fuertes y descuidamos nuestra salud?
De héroes están llenos los cementerios. Te tienes que cuidar. Tienes tus límites, no vayas más allá. Tienes que reconocer cuáles son tus límites y superarlos porque si no los reconoces, vas a destruir tu cuerpo.

¿Cómo nos afecta la ira?
La ira es santa, es sagrada, es una emoción positiva porque te lleva a la autoafirmación, a la búsqueda de tu territorio, a defender lo que es tuyo, lo que es justo. Pero cuando la ira se vuelve irritabilidad, agresividad, resentimiento, odio, se vuelve contra ti, y afecta al hígado, la digestión, el sistema inmunológico.

¿La alegría por el contrario nos ayuda a estar sanos?
La alegría es la más bella de las emociones porque es la emoción de la inocencia, del corazón, y es la más sanadora de todas, porque no es contraria a ninguna otra. Un poquito de tristeza con alegría escribe poemas. La alegría con miedo nos lleva a contextualizar el miedo y a no darle tanta importancia.

¿alegría suaviza el ánimo?
Sí, la alegría suaviza todas las otras emociones porque nos permite procesarlas desde la inocencia. La alegría pone al resto de las emociones en contacto con el corazón y les da un sentido ascendente. Las canaliza para que lleguen al mundo de la mente.

¿Y la tristeza?
La tristeza es un sentimiento que puede llevarte a la depresión cuando te envuelves en ella y no la expresas, pero también puede ayudarte. La tristeza te lleva a contactar contigo mismo y a restaurar el control interno. Todas las emociones negativas tienen su propio aspecto positivo, las hacemos negativas cuando las reprimimos.

¿Es mejor aceptar esas emociones que consideramos negativas como parte de uno mismo?
Como parte para transformarlas, es decir, cuando se aceptan fluyen, y ya no se estancan, y se pueden transmutar. Tenemos que canalizarlas para que lleguen desde el corazón hasta la cabeza. ¡Qué difícil! Sí, es muy difícil. Realmente las emociones básicas son el amor y el temor (que es ausencia de amor), así que todo lo que existe es amor, por exceso o defecto. Constructivo o destructivo. Porque también existe el amor que se aferra, el amor que sobreprotege, el amor tóxico, destructivo.

 ¿Cómo prevenir la enfermedad?
Somos creadores, así que yo creo que la mejor forma es creando salud. Y si creamos salud no tendremos ni que prevenir la enfermedad ni que atacarla, porque seremos salud.

¿ Y si aparece la enfermedad?
Pues tendremos que aceptarla porque somos humanos. También enfermó Krishnamurti de un cáncer de páncreas y no era nadie que llevara una vida desordenada. Mucha gente muy valiosa espiritualmente ha enfermado. Debemos explicarlo para aquellos que creen que enfermar es fracasar. El fracaso y el éxito son dos maestros, pero nada más. Y cuando tú eres el aprendiz, tienes que aceptar e incorporar la lección de la enfermedad en tu vida. Cada vez más personas sufren ansiedad. La ansiedad es un sentimiento de vacío, que a veces se vuelve un hueco en el estómago, una sensación de falta de aire. Es un vacío existencial que surge cuando buscamos fuera en lugar de buscar dentro. Surge cuando buscamos en los acontecimientos externos, cuando buscamos muletas, apoyos externos, cuando no tenemos la solidez de la búsqueda interior. Si no aceptamos la soledad y no nos convertimos en nuestra propia compañía, vamos a experimentar ese vacío y vamos a intentar llenarlo con cosas y posesiones. Pero como no se puede llenar con cosas, cada vez el vacío aumenta.

¿Y qué podemos hacer para liberarnos de esa angustia?
La angustia no se puede pasar comiendo chocolate, o con más calorías, o buscando un príncipe azul afuera. La angustia se pasa cuando entras en tu interior, te aceptas como eres y te reconcilias contigo mismo. La angustia viene de que no somos lo que queremos ser, pero tampoco lo que somos, entonces estamos en el "debería ser", y no somos ni lo uno ni lo otro.
El estrés es otro de los males de nuestra época. El estrés viene de la competitividad, de que quiero ser perfecto, quiero ser mejor, de que quiero dar una nota que no es la mía, de que quiero imitar. Y realmente sólo se puede competir cuando decides ser tu propia competencia, es decir, cuando quieres ser único, original, auténtico, no una fotocopia de nadie.
 El estrés destructivo perjudica el sistema inmunológico. Pero un buen estrés es una maravilla, porque te permite estar alerta y despierto en las crisis, y poder aprovecharlas como una oportunidad para emerger a un nuevo nivel de conciencia.

 ¿Qué nos recomendaría para sentirnos mejor con nosotros mismos?
La soledad. Estar con uno mismo cada día es maravilloso. Estar 20 minutos con uno mismo es el comienzo de la meditación; es tender un puente hacia la verdadera salud; es acceder al altar interior, al ser interior.
Mi recomendación es que la gente ponga su despertador 20 minutos antes para no robarle tiempo a sus ocupaciones. Si dedicas, no el tiempo que te sobra, sino esos primeros minutos de la mañana, cuando estás fresco y descansado, a meditar, esa pausa te va a recargar, porque en la pausa habita el potencial del alma.

 ¿Qué es para usted la felicidad?
Es la esencia de la vida. Es el sentido mismo de la vida, encarnamos para ser felices, no para otra cosa. Pero la felicidad no es placer, es integridad. Cuando todos los sentidos se consagran al ser, podemos ser felices. Somos felices cuando creemos en nosotros, cuando confiamos en nosotros, cuando nos encomendamos transpersonalmente a un nivel que trasciende el pequeño yo o el pequeño ego. Somos felices cuando tenemos un sentido que va más allá de la vida cotidiana, cuando no aplazamos la vida, cuando no nos desplazamos a nosotros mismos, cuando estamos en paz y a salvo con la vida y con nuestra conciencia.
Vivir el Presente

 ¿Es importante vivir en el presente? ¿Cómo lograrlo?
Dejamos ir el pasado y no hipotecamos la vida a las expectativas de futuro cuando nos volcamos en el ser y no en el tener. Yo me digo que la felicidad tiene que ver con la realización, y ésta con la capacidad de habitar la realidad. Y vivir en realidad es salir del mundo de la confusión.

 ¿Tan confundidos estamos, en su opinión?
Tenemos tres ilusiones enormes que nos confunden. Primero creemos que somos un cuerpo y no un alma, cuando el cuerpo es el instrumento de la vida y se acaba con la muerte. Segundo, creemos que el sentido de la vida es el placer; pero a más placer no hay más felicidad, sino más dependencia. Placer y felicidad no es lo mismo. Hay que consagrar el placer a la vida y no la vida al placer. La tercera ilusión es el poder; creemos tener el poder infinito de vivir

¿Y qué necesitamos realmente para vivir?, ¿acaso el amor?
El amor, tan traído y tan llevado, y tan calumniado, es una fuerza renovadora. El amor es magnífico porque crea cohesión. En el amor todo está vivo, como un río que se renueva a sí mismo. En el amor siempre uno puede renovarse, porque todo lo ordena. En el amor no hay usurpación, no hay desplazamiento, no hay miedo, no hay resentimiento, porque cuando tú te ordenas porque vives el amor, cada cosa ocupa su lugar, y entonces se restaura la armonía. Ahora, desde la perspectiva humana, lo asimilamos con la debilidad, pero el amor no es débil. Nos debilita cuando entendemos que alguien a quien amamos no nos ama.
 Hay una gran confusión en nuestra cultura. Creemos que sufrimos por amor, que nuestras catástrofes son por amor. pero no es por amor, es por enamoramiento, que es una variedad del apego. Eso que llamamos habitualmente amor es una droga. Igual que se depende de la cocaína, la marihuana o la morfina, también se depende del enamoramiento. Es una muleta para apoyarse, en vez de llevar a alguien en mi corazón para liberarlo y liberarme.
 El verdadero amor tiene una esencia fundamental que es la libertad, y siempre conduce a la libertad. Pero a veces nos sentimos atados a un amor. Si el amor conduce a la dependencia es eros. Eros es un fósforo, y cuando lo enciendes se te consume rápidamente, en dos minutos ya te quemas el dedo. Hay muchos amores que son así, pura chispa. Aunque esa chispa puede servir para encender el leño del verdadero amor. Cuando el leño está encendido produce el fuego. Ese es el amor impersonal, que produce luz y calor.

 ¿Puede darnos algún consejo para alcanzar el amor verdadero?
Solamente la verdad. Confía en la verdad; no tienes que ser como la princesa de los sueños del otro, no tienes que ser ni más ni menos de lo que eres. Tienes un derecho sagrado, que es el derecho a equivocarte; tienes otro, que es el derecho a perdonar, porque el error es tu maestro. Ámate, sincérate y considérate... Si tú no te quieres, no vas a encontrar a nadie que te pueda querer.
 El amor produce amor. Si te amas, vas a encontrar el amor. Si no, vacío. Pero nunca busques una migaja; eso es indigno de ti. La clave entonces es amarse a sí mismo. Y al prójimo como a ti mismo. Si no te amas a ti, no amas a Dios, ni a tu hijo, porque te estás apegando, estás condicionando al otro. Acéptate como eres; lo que no aceptamos no lo podemos transformar, y la vida es una corriente de transformación permanente

martes, 14 de junio de 2011

Durante mucho tiempo creí que el Ego, mi ego, era un enemigo. Hoy lo veo, desde una visión cualitativa, como un elemento que compone mi dualidad interna. Casi necesario para crecer en espiritu. Muchas veces pensé ¿Qué pasaría si un ser humano no tendría ego, aqui, en este espacio y tiempo que nos toca vivir?

El Ego visto como un contrapeso, como aquello que surge de esta dualidad, es un componente que sería muy bueno conocer de nosotros mismos, para poder ejercer el poder sobre él, tomar el timón y gobernar nuestras vidas. Tal vez, por ahi pase la "fórmula" que nos conduzca al equilibrio, permitiendo al Ego cumplir ciertas funciones, sometido a la NUESTRA VOLUNTAD, y no a la suya.

El ego es el yo y el portador de la personalidad.  EL “SER” SABE, EL EGO PRESUME DE SABER.
El individuo, digamos hasta los 10 años actúa más con la esencia que con la personalidad.  A medida que se transcurre la personalidad = ego se hace más poderosa y surgen estructuras psicológicas más rígidas.
En el camino es despersonalizarse,  para que surja la esencia que es la que nos puede permitir elevarnos y establecer contacto por medio de la conciencia profunda de sí mismo con el flujo proveniente del Universo.
Para ir a las alturas, el ego tiene que quedar en la Tierra, cuando se vuelve la personalidad debe actuar, pero de esta forma ella quedará sujeta dentro de un estado superior, dirigido por la esencia.
No se puede hacer meditación pensando, intelectualizando, aceptar los lastres del ego es comenzar a superar las barreras que atan a la no libertad.
Debemos tener en cuenta que somos animales y en esta realidad se puede ser animal irracional; animal racional, persona, individuo y llegar a lo máximo que es SER.

PROHIBIDO PROHIBIR

 UN POCO DE HUMANISMO SANADOR……..
Hoy 31 de mayo se celebra el DIA MUNDIAL DEL NO FUMAR, y es fecha referente en nuestro país para iniciar una campaña informativa de cambio de actitud y “malos hábitos” así como también la aplicación de un carácter penal o sancionatorio a quien desacate la normativa legal establecida y fume en lugares públicos, privados, abiertos o cerrados.
 
Pero, que tan dañino es fumar?
Que cantidad de cigarrillos es dañino?
Cuanta frecuencia?
Data desde su primer consumo?
Calidad de lo fumado?
Que fumado? Pipa, habanos, cigarrillos, hoja de cualquier cosa envuelta?...........en fin!!!!!!!
 
No sería la solución de base el buscar la razón de por qué se fuma?
 
Si bien es sabido y comprobado científica y clínicamente que el fumar es perjudicial para la salud, y que es el principal factor implicado en la generación de cáncer bronquial, también es bien conocido que de cáncer pulmonar muere a diario mucha población en todo el planeta sin haber aspirado ni siquiera un cigarrillo en su vida……….a ver, a ver!
 
A que obedece entonces esta paradoja?
 
El ser humano es en su naturaleza intolerante a la PROHIBICIÓN, a ninguna PROHIBICIÓN que se le haga; el ser humano no puede programarse para un NO, es neurolinguisticamente incorrecto!, el NO incita al ser a volverse anárquico, trasgresor, contrario, doloso, delincuente!

 SI!
 
Por otra parte, por  PROHIBICION, nos volvemos MENTIROSOS!
el marido o esposa INFIELES!, viviendo una vida de APARENTE y CONVENIENTE RELACION MARITAL!
Por prohibición nos relacionamos en forma superficial y ficticia, porque el expresar los sentimientos y la sinceridad ES MALO, incluido el SER FELIZ también....
POR ESO UNA DE NUESTRAS GRANDES  Y TRILLADAS METAS ES: SER FELIZ!
Pero, por qué una meta a alcanzar? Si YA Dios nos hizo  FELICES POR NATURALEZA?
 
Por qué vivir una vida de ACOMODO, SACRIFICIO Y TABUES por montón?.......Porque nosotros no somos SINCEROS CON NOSOTROS MISMOS!
 
Deberíamos como HUMANIDAD volcarnos mas bien a nuestro “rescate esencial” como especie que habita en este hermoso espacio que llamamos planeta tierra y ser testigos de nosotros mismos y reflexivos al hacernos la pregunta del por qué el “mal hábito de fumar” existe entre nosotros? al igual que infinidad de otros tantos malos habituales hábitos.
Pasa que tocaría adentrarnos en las profundidades de nuestro cosmos interior, ahí donde guardamos celosamente todas nuestras frustraciones, desamores, desencuentros propios y con los demás, subestimaciones, inconformidades emocionales, carencias, defectos, lado oscuro, aspectos irresueltos, lo feo de cada uno…………y NOOOOO!!!
ESO DUELE! Y EL DOLOR TAMBIEN ESTA PROHIBIDO, ES FEO Y HUELE MAL……
 
Por eso
se fuma
se es adicto al alcohol y
a la mayoría de las relaciones interpersonales
se cultiva la mentira
somos aparentemente algo o alguien
para evadir y evadirnos y huir de nosotros mismos!
 
Deberíamos dejar de lado tanta hipocresía y PROHIBIRNOS LO QUE REALMENTE NOS ENFERMA
 
Deberíamos  PROHIBIR:
el dejar de abrazar,
de besar,
de amar
prohibir hacer la guerra,
violentar y violentarse
debería PROHIBIRSE  el mal humor,
las groserías,
el maltrato,
el apego emocional y material
las ligazones afectivas falsas
los matrimonios a conveniencia
los esposos aburridos
las esposas insatisfechas
entre tantas otras muchas mas cosas que harían la lista casi infinita! y que realmente tienen a la HUMANIDAD ENFERMA!
 
Que fume quien quiera, que se enajene quien lo desee, que se escurra de si quien lo quiera hacer, que cada uno administre el LIBRE ALBEDRIO que le dio de bono Dios pero que lo haga desde la SINCERIDAD y mientras tanto que se permitan lugares donde el fumar SEA LIBRE y no excluyente, por que aquí cabemos todos!, ya basta de parcelamientos mezquinos de un planeta común, YA BASTA de tanta mentira señores terrícolas, testigos cómplices de miserias mundanas, HAY COSAS PEORES POR LO QUE A DIARIO ENFERMAMOS Y QUE POR CONVENIENCIA, COSTUMBRES Y ABANDONO DE SI MISMO, NO QUEREMOS NOMBRAR PERO ESTAN AHÍ DIA A DIA ACABANDONOS EL HIGADO, EL ESTOMAGO, EL PÁNCREAS, LAS TRIPAS Y LOS CORAZONES!
 
MEJOR DIA PARA TODOS!
 
Emilia Lee


AGUA Y JABÓN EN LAS AXILAS ANTES DE ACOSTARSE

 

AGUA Y JABÓN EN LAS AXILAS ANTES DE ACOSTARSE

 

Debemos pasar la noche con la axila limpia y sin desodorante, para que sea un momento de respiración libre de la axila. Hace un tiempo, fui a un seminario, sobre Cáncer de Seno, conducido por Terry Birk, con el apoyo de Dan Sullivan. Durante los debates, pregunté por qué razón la zona más común para desarrollar tumores cancerígenos en el pecho es cerca de la axila. Mi pregunta no pudo ser respondida en ese momento. Esta información me fue enviada, recientemente, y me alegro que haya sido respondida. Informé a una amiga que está recibiendo quimioterapia y ella comentó que ya tenía esta información, obtenida en un grupo de apoyo que frecuenta. Ahora quiero compartir la información con ustedes.

¡¡La principal causa del Cáncer de Seno es el uso de anti-transpirantes!! Sí, ANTITRANSPIRANTES. La mayoría de los productos en el mercado son una combinación de anti-transpirantes/desodorantes. Miren bien las etiquetas! DESODORANTE está bien, ANTI-TRANSPIRANTE... NO.

La concentración de toxinas provoca la mutación de las células: CÁNCER. He aquí la razón: El cuerpo humano tiene apenas algunas áreas por donde puede eliminar las toxinas: atrás de las rodillas, atrás de las orejas, el área de las ingles y las axilas. Las toxinas son eliminadas con la transpiración.

Los anti-transpirantes, como su nombre lo dice, evitan la transpiración; por tanto, inhiben al cuerpo de eliminar las toxinas a través de las axilas. Estas toxinas no desaparecen por arte de magia. Como no salen por el sudor, el organismo las deposita en las glándulas linfáticas que se encuentran debajo de los brazos. La mayoría de los tumores cancerosos del pecho, ocurren en este cuadrante superior del área de los senos.

Precisamente donde se hallan las glándulas. En los hombres parece ocurrir en menor proporción, pero no están exentos de desarrollar Cáncer de Seno por causa de los anti-transpirantes que usan, en vez de agua y jabón. La diferencia está en el hecho de que cuando los hombres usan anti-transpirantes, no los aplican directamente sobre la piel; lo hacen en gran parte, en los pelos de las axilas. Las mujeres que se aplican anti-transpirantes después de rasurar o depilar las axilas, aumentan el riesgo debido a minúsculas heridas e irritaciones de la piel, que hacen que los componentes químicos nocivos penetren más rápidamente en el organismo.

jueves, 12 de mayo de 2011

Chracras




Sahasrara: Chakra Corona en la coronilla orientado hacia el cielo, su color es violeta ó blanco, y rige a la glándula pituitaria y la zona superior del cerebro, el ojo derecho y el cortex cerebral.
Ajna: Chakra del Tercer Ojo ubicado entre las cejas, es azul oscuro, rige la glándula pineal, y la zona inferior del cerebro, ojo izquierdo, orejas, nariz, plexo de la carótida.
Vishuda: Chakra Garganta es azul claro y rige la tiroides, los bronquios, cuerdas vocales, pulmones, aparato digestivo y plexo laringeo.
Anahata: Chakra del corazón en el esternón, su color es verde, rige el Timo, corazón, sangre, sistema circulatorio y plexo pulmonar y cardíaco.
Manipura: Chakra del plexo solar en la boca del estómago, es amarillo, rige las suprarrenales, pancreas, higado, estomago, vesicula viliar y plexo solar.
Svadhisthana: Chakra Sexual debajo del ombligo, es naranja, rige testículos y ovarios, sistema reproductor, y plexo sacro.
Muladhara: Chakra Raiz ubicada en el perineo, es rojo, y rige testículos, ovarios y suprarrenales, la colunma vertebral, riñones y plexo coxigeo.

martes, 3 de mayo de 2011

LA TURMALINA NEGRA

Las propiedades de esta turmalina han sido investigadas durante más de 200 años. Se ha descubierto que su carga eléctrica reacciona a los cambios exteriores. Puede convertir los cambios en temperatura, presión e intensidad luminosa en una señal eléctrica y viceversa. Si se coloca un cristal en un campo magnético, su temperatura cambiará. Estas propiedades explican los efectos reguladores de esta piedra sobre el campo de la energía electromagnética de los seres vivos y el porqué neutraliza las diferentes clases de radiación.
Se la asocia a Saturno, el tercer aspecto de la fuerza de Dios, o Shiva, en la mitología hindú, en su aspecto destructor de las ilusiones de la materia y del ego.
Es originaria de Europa los cristales son formados en luna creciente. Se pueden encontrar se pueden encontrar cristales selenitas enormes en geodas o rocas huecas. Su forma es de plancha extensa y transparente se puede dividir en placas transparentes que en la antigüedad sustituían al vidrio. También se usa como yeso corriente.
El llevar turmalina negra, te protege de la radiación de fondo, del mareo del mar o en coche, y de la fatiga en el tren y el avión. La turmalina puede también proteger al que la lleva, de la influencia y pensamientos de otras personas. También puedes llevarla en tu bolsillo, suelta o en un colgante especial, que tiene la ventaja de permitir un contacto directo con la piel; es mejor llevar la turmalina negra enlazada en latón o plata, oro o acero.
PROPIEDADES FÍSICAS:
Color : negro , pardo , negruzco , negro azulado
Composición química : silicatocomplejo de boro , sodio , aluminio y magnesio =
Apariencia : brillante , opaco o transparente , con largas estrías e estructura hexagonal
Origen: aparecen en granitos y gneises y especialmente en los filones de tipo pegmatitico.uede tener , igualmente , un origen hidrotermal de alta temperatura , rocedentes de fluidos profundos que escaparon al final del proceso de cristalización
Se encuentra en : Angola , Afganistan , Estados Unidos , Australia , Birmania , Brasil , Italia , India , sri LAnka , Tanzania
AFINIDAD CON LOS SIGNOS:
Con todos los signos, pero sobre todo con capricornio
PROPIEDADES CURATIVAS:
  • Es una piedra negra que posee estrías por donde canaliza la luz, se la utiliza para absorber negatividades, disipar los miedos y las angustias.
  • Contra depresiones o neurosis.
  • Desde lo físico actúa sobre piel, huesos, ligamentos, cartílagos, y articulaciones.
  • Produce un campo sanador entre los iones positivos.
  • Sirve también como cicatrizante en heridas menores.
  • Ayuda a combatir los problemas de tendones y las congestiones dérmicas.
  • También se aconseja para el embarazo, pues posee la propiedad de fortalecer el embrión.
  • Es excelente para preparar esencias y agua de gema que funcionan rápida y eficazmente.
    PROPIEDADES ESPIRITUALES:
  • Protege de las radiaciones de los teléfonos móviles y la bruma electromagnética , la radiación , el ataque psíquico , los encantamientos y malas voluntades y contra todas energías negativas de todo tipo.
  • Es una piedra magnífica, poderosa, evolucionada, versátil e incapaz de dañar a quien la use.
  • Devuelve la capacidad de ver la realidad y la verdadera cara de las personas.
  • Preserva lo que comúnmente se denomina «mal de ojo».
  • Es una piedra protectora contra los daños que se pueda inferir uno mismo.
  • Neutraliza las energías positivas a nivel físico, mental y emocional.
  • Protección.
  • Recomendable usar la turmalina personalmente, así como en los ambientes donde se trabaja.
  • Es necesaria y útil para las personas muy sensitivas que trabajan en diferentes campos como la medicina, industria, comercio, magisterio, etc., y estén en contacto permanente con otras.
  • Es una piedra magnífica, poderosa, evolucionada, versátil e incapaz de dañar a quien la use.
  • Absorbe las negatividades, no sólo de las personas extrañas, sino las de uno mismo.
  • Su irradiación energética ayuda al crecimiento espiritual interno.
  • Es una piedra protectora contra los daños que se pueda inferir uno mismo.
  • Contiene mayor variedad de elementos que cualquier otro tipo de gema.
  • Posee propiedades eléctricas que la transforman en el mejor escudo de defensa contra las energías negativas, imponiendo respeto y dando fuerza a las personas para superar las provocaciones y obstáculos.
  • Pero al mismo tiempo es la piedra para quienes buscan la verdad.
  • La función más conocida de la Turmalina negra es la de neutralizadora de energías ambientales, por lo cual se la coloca frecuentemente en los lugares donde uno más está.
  • Esa misma propiedad, la hace de gran utilidad en depresiones y neurosis, dado que, como he explicado en la forma de realizar la meditación, la turmalina posee la capacidad de alinear los cuerpos físico, mental y espiritual.
  • Bautizada con el nombre de "chorlo" es un excelente cicatrizante de pequeñas heridas.
  • Aleja las energías negativas.
  • Protege el cuerpo y la mente.
  • Aporta seguridad.
  • Contra los celos.
  • Calma los nervios emocionales.
  • Contra la depresión.
  • Disipa miedos y angustias.
  • Contra el mal de ojo.
  • Para el crecimiento espiritual.
  • Buena para la meditación .
  • Capaz de eliminar las energías negativas y de ayudar al crecimiento espiritual. Combate el mal de ojo y es muy recomendable en meditación porque nos ayuda a superar momentos confusos.
  • Si la juntamos con el cuarzo transparente forman una poderosa combinación que repele situaciones fatales y crea ambientes limpios y sanos.
  • Sin embargo la turmalina negra es la más famosa y la que acumula más poderes mágicos.
  • De ella dicen que es la más poderosa de las piedras negras porque crea un fuerte campo protector alrededor de la persona.
    CHAKRA:
  • Conjuntamente con el cuarzo cristal transparente forma un poderoso equipo para desbloquear los chacras y repeler situaciones fatales, creando ambientes limpios y sanos.
  • Combinada con el cristal de cuarzo, se la utiliza en los desequilibrios de energías Yin y Yang.
  • Esta gema tiene la virtud de desviar las energías negativas por lo que, en meditación, resulta favorable para superar circunstancias poco propicias o confusas.
  • Muchas veces, esas mismas energías negativas, son emitidas por la propia persona hacia sí misma, de modo que puede utilizarse una turmalina negra durante la meditación para favorecer la superación de circunstancias adversas o confusas, alentando cambios hacia niveles de conciencia más enriquecedores, expandiendo la consciencia y permitiendo la evolución interior.
  • Las meditaciones pueden efectuarse sosteniendo la Turmalina negra entre las manos frente al Plexo Solar, al Corazón o la Frente, según el objetivo deseado, durante un minuto.
  • Según el centro energético elegido, se podrá visualizar que la vibración transforma la capacidad de juzgar (Plexo), aumentar la intuición (Corazón), o alinea los cuerpos físico, mental y emocional (Frente).
  • Es importante saber que su acción no es inmediata; el tiempo es su instrumento de trabajo (es gracias a él que podemos madurar y disolver las ilusiones).

Esguince de Tobillo manejado con Osteopatía

TRATAMIENTO NATURAL - OSTEOPÁTICO
Efectivamente, los esguinces de tobillo suelen requerir tratamiento osteopático para sanar con garantías. Caso de no hacerlo, corremos el riesgo de que se conviertan en una lesión crónica y/o nos produzcan a la larga otro tipo de molestias en rodilla, cadera...
Existe aún la creencia de que una lesión de ligamentos se cura con reposo mientras que el reposo en sí mismo no cura las causas del problema (es sólo una medida de precaución, a veces necesaria, para evitar un mal mayor; en otras ocasiones también puede ser necesario para que el cuerpo se recupere o reorganice ante determinadas situaciones, pero no es este el caso). En el caso que nos ocupa, el reposo atrofia y anquilosa a todos los niveles. Otra cosa es que la lesión requiera del paso de un cierto TIEMPO para sanar adecuadamente, no negamos ese proceso... pero en general nos ayudará mucho más un reposo activo (para ir recuperando movilidad progresivamente, sin forzar y simpre en función de la gravedad de la lesión) que un reposo sin más.

Antes se solían enyesar prácticamente todos los esguinces, hoy día ya se va evitando esto para buscar una solución más funcional y efectiva... aunque con frecuencia vemos aún vendajes compresivos que duran demasiado, antiinflamatorios y poco más.

--Supongamos que tenemos el típico esguince de ligamento lateral externo, que es el más habitual en el tobillo. Lo primero es descartar que no haya fracturas óseas... con una visita al médico y las correspondientes radiografías. También habría que excluir una rotura total de ligamentos (esguince de 3º grado), que es una lesión ya más grave y corresponde, inicialmente, al traumatólogo.
--Si el esguince es leve, y nos consta que no hay fractura, lo mejor es visitar al Osteópata cuanto antes ya que así se puede normalizar el tobillo sin que haya todavía inflamación y el resultado será magnífico. En la vida real esto es casi siempre imposible.
--Si ya se ha producido la inflamación, vamos a esperar a que ésta disminuya razonablemente antes de ir al osteópata (como siempre, previo descarte médico de fractura ósea o rotura total  de  ligamentos); una inflamación aguda, con síntomas importantes, contraindica el tratamiento osteopático, una inflamación residual leve, puede permitirlo, de hecho es muy probable que sólo de este modo se llegue a resolver. El tiempo de espera se puede estimar, de forma sólo aproximada, como de: Una semana para un esguince de grado 1 y dos semanas para uno de grado 2. Durante esos días de espera haremos un tratamiento natural para canalizar , que no anular, los aparatosos síntomas defensivos: dolor, hinchazón,...
Este tratamiento sintomático podrá incluir: FRÍO: hielo o mejor gel frío o incluso la típica bolsa de guisantes congelados (tal vez este punto sea el más importante de todos), BAÑOS de CONTRASTE con AGUA CALIENTE y FRÍA, MASCARILLA de ARCILLA (muy útil), HOMEOPATÍA (árnica p.e.) y PIERNA EN ALTO si la inflamación es importante. Conviene, en cuanto se vaya pudiendo, ir moviéndolo suavemente, sobre todo dentro del agua fría y con sal. Si nos pilla de vacaciones recomiendo meter el pie en el mar, o en un arroyo de montaña, todo el tiempo que aguantemos y allí movilizarlo, incluso andar suavemente si no sentimos dolor. 
Es normal que se produzca una zona de equimosis ("derrame" de sangre extravasada) más o menos aparatosa que va apareciendo al cabo de los días y emigra por gravedad hacia la planta del pie, su color va del morado inicial al negruzco y finalmente amarillento en días posteriores, no debemos en principio alarmarnos ya que esto ocurre como digo habitualmente en los esguinces a no ser que sean muy leves y no haya habido la menor rotura (1º grado).
--Si ya han pasado esos días que hemos previsto para superar la fase aguda (caso de no haber fractura) o el tiempo necesario que determine el médico para que suelde bien el hueso (caso de haberla) ya podemos ir al Osteópata para que nos trate la zona.

--Iniciamos pues el Tratamiento osteopático, que va a ser el que cure el mal en sí mismo... Con él vamos a encontrar la solución definitiva por medio de la corrección de las lesiones osteopáticas del pie y tobillo. Estas lesiones o fijaciones están ahí porque, al ocurrir el esguince, los huesos se separan entre sí y luego no consiguen volver a "colocarse" de la forma correcta, con lo que se instala un déficit de movilidad local.
Una rotación (externa o interna, dependiendo del mecanismo de lesión) en el hueso astrágalo, habrá casi con seguridad... y normalmente alguna lesión más en: tibia (posterior o anterior), peroné, cuñas, cuboides, escafoides, etc... Dependerá de la magnitud del esguince. Los Osteópatas "manipulamos", es decir desbloqueamos, las articulaciones afectadas en cada caso y también relajamos la musculatura que se ha contraído a la defensiva (peroneos, tríceps sural...).
Normalmente viene bien también un masaje Cyriax (masaje transverso profundo), que ayuda a promover la correcta cicatrización del ligamento afectado e impide que se formen adherencias. 
El tratamiento manipulativo (osteopático) habrá que repetirlo al menos una vez a los quince días y otra de recuerdo al mes.
--Soy consciente de que la mayoría de la gente no sabe esto: Caso de no hacer este tratamiento, es probable que quede una fijación o bloqueo en la zona y que, aunque pase el tiempo, no acabemos de pisar bien, llegando a aparecer dolores en las rodillas, cadera, espalda... (a la larga incluso degeneraciones artrósicas...).
Una fijación en un tobillo siempre "traerá cola", el apoyo del pie estará "viciado", no pisaremos bien sobre el eje y habrá una tensión en los tejidos en sentido ascendente.
 A la inversa (en sentido descendente) también puede ocurrir que muchos esguinces de tobillo se produzcan como consecuencia de una forma defectuosa de pisar, debida a desequilibrios o lesiones osteopáticas que haya en otras zonas como cadera o pelvis...
--Durante los primeros días, para ayudarnos a andar sin miedo y con seguridad, es recomendable hacer un vendaje funcional (es compatible con el hielo si aún nos hiciera falta). Hoy en día existen también unas tobilleras dotadas de una cinta tensora con velcro que sustituyen al vendaje funcional y son mucho más rápidas y sencillas de aplicar. Consulta a tu farmacéutico.
--Para la recuperación de fuerza, elasticidad, funcionalidad, etc... es fundamental practicar ejercicios de recuperación en los que se trabaje la flexión (dorsal) del tobillo, la extensión (flexión plantar), inversión (la planta del pie hacia el interior), eversíon (ídem hacia el exterior) y circunducción (moverlo en círculos). Se puede hacer contra resistencia, con un peso, o isométricos, es decir tensándolo nosotros mismos.
--Cualquier ejercicio de recuperación de propiocepción, como los discos para el suelo, vendrá muy bien.
--En cuanto a la vuelta a la vida normal, ejercicio, entrenamientos en su caso... nada mejor se puede decir que escuchéis sincera y abiertamente vuestro cuerpo y no traspaséis el límite del dolor. Tan malo es no moverse como hacerlo en exceso. El cuerpo se expresa si queremos oírlo; en concreto, aquí, el propio tobillo tiene la palabra.

Para que no se quede nada en el tintero, os dejo con una interpretación metafísica: La persona que sufre repetidamente esguinces de tobillo estaría expresando, a través de su lesión, resistencia y falta de flexibilidad para  producir cambios en su vida, bien a nivel femenino/emocional, etc... (tobillo del  lado izquierdo) o más bien a nivel masculino/profesional... (lado derecho).

Y si es verdad que todo lo que pasa conviene.... Ten en cuenta que la lesión no te va a permitir correr por una temporada, te va a obligar, en mayor o menor medida, a vivir a un ritmo más suave... más reflexivo, más  sereno.
Carlos Marcos Corral © 2009 www.carlosmarcos.net

lunes, 25 de abril de 2011

LECHE, QUESOS, OTROS LACTEOS Y LAS 100 ENFERMEDADES QUE PROVOCAN

También accidentalmente o por imprudencia puede haber metales pesados, nitritos o nitratos, etc. (también usados como conservadores y para la limpieza de tambos, recipientes y maquinarias).
Muchos antibióticos se les suministran a las vacas lecheras cuando tienen mastitis u otras enfermedades. Estos pasan a la leche y luego se le suman los que le agregan las industrias y los mismos camioneros que la transportan. Ya se habló bastante sobre esto en el punto 9.
Se ha encontrado la presencia de estroncio radiactivo en la leche y ésta, lejos de atemperar los efectos de la radioactividad, la potencia mucho más. Se aconseja la lectura de los tres volúmenes del libro Alimentación y radioactividad (Diet for Atomic Age) de la Dra. Shanon.
Se han detectado estrógenos en la leche, que se concentran más aún en los quesos y otros lácteos sólidos. Además de los descriptos, también algunos melanomas de piel y tumores de riñón, suelen ser hormonodependientes y presentan receptores positivos para los estrógenos. En pacientes que padecen estas enfermedades, dar estos alimentos es echar leña al fuego, tal como lo dijimos con respecto al factor de crecimiento epitelial (EGF) en el punto 7.
En un año, ganaderos y criaderos de pollos de EE.UU. ganaron 303.750 toneladas de agua vendidas al precio de la carne y el polio gracias al incremento de peso que aceleradamente consiguen por acumulación de líquidos, sobre todo, a través de administrarles a los animales una hormona femenina conocida como dietilestilbestrol (una forma de estrógenos que también se usaba en las píldoras anticonceptivas y favorece el cáncer de mama, útero, ovarios y vagina en quienes la consumen y en sus hijas cuando las tienen, y éstas llegan a la pubertad; también favorecen la sobrecarga cardiaca).
La eliminación de agroquímicos es una de las pocas ventajas que tienen las lechas orgánicas o ecológicas certificadas. La mayor parte de los otros mecanismos de generación de enfermedades siguen estando también en ellas.
La lista de pesticidas, fertilizantes, herbicidas y otros agroquímicos con los que se tratan las pasturas y forrajes, que pueden encontrarse en las leches comunes, es muy extensa. Muchos de ellos son demostradamente cancerígenos y suman o potencian su acción entre ellos y con otras toxinas de los lácteos y de otros alimentos y el medio ambiente.
Si bien su uso está prohibido desde hace un tiempo, no está prohibida su venta y se siguen usando por ser más baratos y tener una manipulación menos peligrosa que los organofosforados. En nuestro país se evitan para los productos que van a exportación, pero para el mercado interno sigue rigiendo el “ojos que no ven, corazón que no siente” y el “hecha la ley, hecha la coima”.
Estos pueden llegar a la leche en forma accidental o por imprudencia o por tratamientos hechos a las vacas o a su alimento. El 90% de DDT y otros pesticidas organoclorados que comía diariamente un norteamericano tipo hace unos años atrás, no provenía de la ingesta directa de alimentos vegetales fumigados con ellos, sino de alimentos de origen animal, que llegaron a ellos a través de la comida vegetal fumigada que a ellos se les suministraba y que ellos concentraron en sus grasas.
11) CONTAMINANTES QUÍMICOS, BIOQUÍMICOS O FÍSICOS

Además de los lácteos, los azúcares simples se suman como caldo de cultivo para las cándidas albicans. Estos hongos, al igual que muchos parásitos, aumentan los antojos extremos por dulces de todo tipo, a lo cual se suma todo lo vinculado al Síndrome de Estrés, Depresión y Adicciones (SEDA). Además de los dulces y los lácteos, las harinas refinadas, alimentos levados y fermentados, aditivos químicos y trazas de antibióticos, promueven el desarrollo de la candidiasis. Según la opinión de la Dra. Martha Cottrell, Mark Mead y Michio Kushi, en el libro SIDA, Macrobiótica e Inmunología Natural (el libro más científicamente fundamentado de toda la literatura macrobiótica, del cual se han extraído muchos valiosos aportes y referencias bibliográficas que se mencionan en este capítulo), “en un futuro cercano, el problema de la candidiasis, podría convertirse en una crisis planetaria de magnitud similar al SIDA y al cáncer, siendo sin embargo muy factible de evitar.”
La flora intestinal normal controla el desarrollo del hongo llamado cándida albicans. Cuando estos antibióticos (que vienen con los alimentos) o los indicados por algún médico, afectan esta flora, la cándida empieza a hacerse patógena y a secretar toxinas neurotrópicas y mutagénicas, según el Dr. Iwata de la Universidad de Tokio. Estas a su vez pueden dañar los nervios y producir mutaciones genéticas. La infección micótica ocurre primariamente en la piel, uñas, boca, vagina, bronquios o en los pulmones, e incluso en la sangre. Además este hongo produce deficiencia de magnesio, zinc y ácidos grasos esenciales y esto trae sus respectivos problemas.
En 1970 aproximadamente 1.300 toneladas de antibióticos fueron administrados al ganado y animales de criadero de los EE.UU. Asimismo se le agrega un valor de 500 millones de dólares anuales de antibióticos a la ración vacuna y estos antibióticos son transmitidos a la población en los lácteos producidos con la leche de estos animales. Luego de extraída y antes de procesarla o después, se le aportan otros antibióticos y aditivos cuya presencia se suma a la acción antigénica de las proteínas de la leche y al desequilibrio de la flora habitual y al desarrollo de gérmenes oportunistas e infecciones resistentes a los antibióticos comunes.
Una conocida institución destinada a la defensa del consumidor publicó que según sus estudios, los lácteos no reciben antibióticos ni conservadores. Basta con ver que prácticamente no hay leche que se corte para comprender que este mentiroso estudio seguramente guarda relación con los intereses de las industrias lácteas que financian a este institución, para que le haga creer al consumidor que está protegido.
En estudios futuros intentaremos confirmar en los lácteos la presencia o no de prolactina (hormona hipofisaria que estimula la lactancia) y de fenobarbital (barbitúrico que se le suele aplicar a las vacas).
Quesos (incluso untables): propoinato de calcio, propionato de sodio y ácido sórbico (antimicótico), nitrato de sodio o potasio (de los que se forman nitrosaminas cancerígenas durante el procesamiento), parafina, litrol, rubina, silicatos y sulfatos de calcio y aluminio, residuos de plástico (corteza), etc.
Polvo para helados: saborizantes químicos, alginato de sodio, monoglicéridos.
Dulce de leche: además de los de la leche, etilvainillina.
Polvo para flanes y postres: ácido tartárico, cítrico, málico, fumárico, cloruro de calcio y colorantes artificiales.
Postres de leche: estabilizadores, condensadores, colorantes artificiales, edulcorantes.
Yogur: edulcorantes, saborizantes, etc.
Leche condensada: Además de los presentes en la leche común, fosfato disódico, citrato disódico, cloruro de calcio.
Productos lácteos en general: Lecitina, mono y diglicéridos, alginato glicoipropileno (emulsificantes), citrato de sodio y ácido calcio pirofosfórico (secuestradores).
Leche: Nitratos, antibióticos.
A continuación se mencionan sólo algunos de los aditivos de los lácteos:
Se han detectado 29 antibióticos distintos en diferentes leches. El yogur vencido suele ser tratado con antibióticos y luego sembrado con bacterias no sensibles a estos antibióticos, saborizantes, edulcorantes o azúcar y otros aditivos, con lo que se lo convierte en lo que se conoce como leche cultivada, uno de los más recientes inventos, que se vende con publicidades que hacen creer que es tan bueno o mejor que la leche materna y esto lleva a que muchas veces, lleguen a los hospitales bebes y pequeños niños intoxicados con leche cultivada. Muchas de las enfermedades alérgicas, micosis, alteraciones de la flora intestinal, alteraciones hepáticas, e incluso el cáncer, pueden estar asociadas a estos y a otros aditivos que se le agregan a los lácteos habitualmente.
Las leches que ya están para descarte se tratan, una parte con soda cáustica y otra parte con antibióticos y conservadores, pero nada se pierde, todo se transforma y por esto son tan poderosas y ricas estas industrias.
Los aditivos están teóricamente prohibidos en la leche, no así en sus derivados, según los diferentes códigos alimentarios. Sin embargo muchas industrias lácteas tienen su sala de recuperación de leches que, como por supuesto no son oficialmente reconocidas, tienen su acceso prohibido a toda persona ajena a un reducido grupo de sus empleados. Tengo referencias de lo que allí se suele hacer a través de pacientes que trabajaban en algunas de estas industrias y que por supuesto no le recomendarían lácteos a nadie.
9) ADITIVOS

Como se dijo antes de la caseína se extrae la cola de carpintero. Esta y otras mucoproteínas y sustancias mucilaginosas son las principales responsables por acumulación en el organismo, de todas las flemas y mucosidades respiratorias, digestivas y de otras localizaciones. Estas también influyen en la obesidad tan estrechamente vinculada a los lácteos, incluso descremados, y se potencia con la generación de mucosidades que traen también las harinas sobre todo horneadas (pan, facturas, galletitas, pizzas, etc.).
La glándula hipófisis o pituitaria de la vaca, al igual que la del ser humano, produce varias hormonas, entre ellas la STH u hormona de crecimiento que, lógicamente aparece en la leche vacuna para ayudar al crecimiento del ternero. En seres humanos adultos, el exceso de esta hormona puede predisponer al cáncer y a la osteomegalia enfermedad caracterizada por el agrandamiento de diferentes partes del cuerpo, sobre todo, manos, pies y mandíbula.
En el capítulo de saludables reemplazos describiremos fuentes sanas de vitamina D, para épocas o zonas con poco sol, porque recordemos que un poco de sol a diario permite su producción normal. En esta sociedad de consumo estamos acostumbrados a consumir, consumir y consumir y nos cuesta creer que algo tan barato como el sol, tampoco en exceso por lo que todo el mundo sabe, puede ser muy útil. ¿Será porque al sol no lo venden en la farmacia ni en el supermercado, ni a través de tentadoras publicidades por televisión?
Los trastornos que esto provoca fueron descriptos en el punto 4. Sin embargo también el déficit de vitamina D puede ser perjudicial para el sistema inmunológico por deprimir la actividad fagocítica. Los corticoides, tan frecuentemente usados tienen una acción antagónica de esta vitamina, entre tantos otros efectos adversos.
La vitamina D estimula la acción del factor XO (recién descrito) y por lo tanto su exceso, asociado a las leches homogeneizadas y sus derivados, juega un importante rol en la generación de enfermedades cardiovasculares. También en exceso, esta vitamina puede suprimir fácilmente varias funciones del sistema inmunológico: la producción de interleuquina 2 por el glóbulo blanco, con lo que se afecta la producción de los ya mencionados linfocitos auxiliares o helpers, supresores y de anticuerpos. Si bien pude prevenir una proliferación excesiva de linfocitos y anticuerpos, la vitamina D en exceso resulta peligrosa por su efecto inmunosupresivo. Esto es particularmente grave en pacientes con SIDA y en comunidades carenciadas, donde las enfermedades infecciosas son tan frecuentes y “para hacerles un bien” se les obsequia a estas familias o en las iglesias o en los colegios, litros de leche homogeneizada y fortificada con vitamina D y sus derivados. También la hiper vitaminosis D causa altos niveles de calcio y fósforo en sangre y en orina.
Otro componente natural que en dosis bajas es útil, pero en altas dosis por consumir lácteos en exceso o, peor aún por el habitual agregado que hacen las industrias en la leche, es la vitamina D. Normalmente se forma en la piel en base al colesterol que allí se encuentra, gracias a la acción de los rayos ultravioletas que la simple exposición al sol durante algunos minutos por día permite (basta con 10 a 15 minutos de exposición diaria al sol en cara y brazos o piernas para que se forme la suficiente cantidad de vitamina D) que luego se active y almacene en el hígado, adquiriendo su forma final en los riñones, para luego desarrollar su acción facilitadora de la absorción de calcio y fósforo en el intestino. Sin embargo se suele aconsejar a los lácteos como indispensable fuente de vitamina D (además de calcio) y para esto se los fortifica con esta vitamina y también con la A (que en grandes excesos, sobre todo medicamentosos, puede generar múltiples trastornos, incluso hasta encefalitis).
En niños de corta edad ya se verifica también una incipiente arteriosclerosis comprobada en diferentes estudios que encuentra una lógica explicación en la cantidad y variedad de productos elaborados en base a leche homogeneizada (yogures, helados, postres, leche chocolatada, etc.) que, “con mucho amor”, sus padres y pediatras los incitan a consumir cotidianamente.
Luego esta zona empieza a endurecerse por el depósito de minerales y a continuación se depositan colesterol, triglicéridos y plaquetas, conformando las típicas placas de ateroma que van obstruyendo las arterias de cualquier parte del cuerpo, tal como se vio en el punto 5 y se ampliará en el de enfermedades cardiovasculares, donde también analizaremos un tratamiento integral de estas afecciones que en muchos casos ha hecho innecesaria la siempre riesgosa solución quirúrgica de las mismas.
Según el Dr. Kurtoster, autor junto a Donald Ross, Ph. O y a Hazel Richmond Dawkins, del libro “The X-O Factor: Homogenized milk may cause your heart attack”, la xantino oxidasa biológicamente activa es más importante y decisiva que el colesterol, los triglicéridos y el tabaco, en la generación de arteriosclerosis. Si bien se encuentra en forma natural en la leche vacuna y por este motivo lo analizaremos en este punto, en la leche tal como sale de la vaca, el factor XO no es biológicamente activo porque puede degradarse fácilmente en el estómago. Pero como dijimos en el punto 4, al homogeneizarse, la leche se hace inmune al ataque de los jugos digestivos y penetra en la sangre sin inconvenientes junto a las grasas. Cuando llega a la misma, en parte es atacada por anticuerpos con lo que puede provocar los trastornos vistos en el punto 1 y 2, pero está demostrado que por sí sola, o quizás unida a estos anticuerpos circulantes que la atacan, se deposita en las capas superficiales internas de las paredes arteriales y del mismo corazón, atacando un tejido conocido como plasmológeno y produciendo la liberación de superóxido (O2, radical libre de oxígeno), un producto muy tóxico para las células que constituyen la zona interna de las arterias. Donde se acumula XO, esa zona arterial queda literalmente carcomida.
Además del cáncer, la otra gran causa de muerte en países como el nuestro donde prevalece el hiper consumo en general, son las enfermedades cardiovasculares. Muy serias investigaciones responsabilizan a la leche homogeneizada y a los productos elaborados con ella, como el principal iniciador de estas enfermedades a través del factor XO (enzima xantino oxidasa) otro componente natural de la leche del cual algo hablamos en el punto 4.
En los estudios anatomapotológicos exhaustivos se está evaluando en estos tumores qué porcentaje de las células atípicas tienen receptores para el EGF. Es lamentable ver que aún muchos encumbrados oncólogos no han caído en la cuenta y siguen diciendo a los pacientes que padecen estas patologías y que incluso en su estudio histológico muestra muchos receptores al EGF, que pueden comer de todo y en abundancia, sobre todo mucha carne y muchos lácteos para mantenerse “fuertes” para afrontar la cirugía, quimio o radioterapia que se les haga. De esta forma, lo que se ataca por un lado con la consabida toxicidad, se fortalece por el otro. Lo mismo veremos que sucede con los estrógenos que analizaremos al hablar de aditivos. El EGF no está presente en la carne y el pollo, y quizás esto sea decisivo para determinar lo que hemos descubierto en nuestra investigación: que los lácteos son más cancerígenos incluso que la carne y el pollo.
Uno de los más nefastos componentes naturales de la leche vacuna, que se concentra más aún en sus derivados y que probablemente también se encuentre en la leche de otras especies mamíferas, es el Factor de Crecimiento Epiteliar o EGF (Epitelial Growth Factor). La vaca produce naturalmente y segrega por su leche esta sustancia destinada a estimular el crecimiento de los tejidos epiteliales del ternero. Recordemos que un ternero suele aumentar de cero a dos kilogramos en un año, pero un estímulo de este tipo en un bebé que crece mucho menos, y peor aún en un adulto que ya no crece, es indiscutiblemente peligroso: puede ser “como kerosén en un incendio” para cualquier tipo de cáncer o tumor benigno epitelial. La mayor parte de tumores benignos o malignos del ser humano son epiteliales: no sólo los epitelomas de la piel, sino los adenocarcinomas y carcinomas epidermoides de mama, útero, ovario, colon, páncreas, estómago, esófago, pulmón, próstata, parótida, laringe, riñón, vejiga, vías biliares, etc. son de tipo epitelial. En casi todos estos tumores se verificó que la leche vacuna y sus derivados tienen un importante rol como factor causal y/o como detonante o facilitador de otros factores.
7) OTROS COMPONENTES NATURALES

Además, existen evidencias científicas de que la caseína y quizás otras proteínas de la leche, se pueden transformar en grasas saturadas como el colesterol, lo cual implica que ni si quiera utilizando moderadas cantidades de lácteos descremados se logra hacer una verdadera prevención, y menos aún tratamiento, de las enfermedades cardiovasculares y otros trastornos vinculados con este tipo de grasas.
La leche, quesos, yogures y otros lácteos descremados o “dietéticos”, si bien tienen menos grasas que los enteros, como mucha gente los cree más sanos, los come más, con lo cual pueden en muchos casos, estar ingiriendo la misma o a veces mayor cantidad de grasas e indefectiblemente más cantidad de proteínas bovinas, que por lo visto pueden ser más perjudiciales que las grasas, por lo menos en cuanto a variedad de enfermedades que pueden desencadenar.
Las grasas saturadas también enlentecen el tránsito intestinal y todo el mundo sabe que los quesos son, junto con la carne, los más importantes causantes de constipación o estreñimiento. Indirectamente, a través de provocar esto y de transportar toxinas liposolubles (solubles en grasas), muchas de las cuales son cancerígenas, permiten que estas toxinas por ellos acarreadas y otras no llevadas por ellos, tengan tiempo de actuar en la luz del intestino o de absorberse y afectar cualquier sector del organismo. Esto está relacionado con el cáncer de colon y de otras localizaciones y con las afectaciones hepáticas, ya que el hígado capta esas toxinas que se absorbieron debido a la constipación, para intentar bloquearlas, pero a costa de producir típicos síntomas hepáticos como: cefaleas o hemicráneas, dolor en la zona del hígado, fotofobia (rechazo por la luz), contracturas musculares (sobre todo en la región cervical), náuseas, irritabilidad con o sin hipertensión arterial, etc.
Se ha demostrado que la leche homogeneizada, es doblemente más perjudicial para la arteriosclerosis que la no homogeneizada. La homogeneización es el proceso que permite que la grasa de la leche se subdivida en finas partículas y se distribuya homogéneamente, evitándose así la separación de la nata y el suero, para que así sea más comercial el producto. Las grasas se encierran en pequeñas partículas llamadas liposomas, que también incluyen y protegen de la digestión que normalmente harían los jugos digestivos, a un peligroso elemento llamado factor XO o enzima xantino oxidasa. Si bien esta enzima también se produce en el organismo para degradar las purinas de la dieta y convertirlas en ácido úrico, en este caso y en los lugares correspondientes no provoca riesgos para el organismo. Pero este factor XO proveniente de la leche y sus derivados, que entra al torrente sanguíneo sin escollos gracias a la homogeneización de la misma, parece ser el principal detonante de las lesiones de las arterias donde luego se depositarán grasas como el colesterol y los triglicéridos, plaquetas y minerales como el calcio, obstruyéndose gradualmente la luz arterial y el paso de sangre y/o endureciéndose las arterias, favoreciéndose también así la hipertensión arterial en personas predispuestas. En el punto 7 daremos más datos sobre el factor XO y en el de enfermedades cardiovasculares ampliaremos la información sobre lo antedicho.
Las grasas o lípidos de los lácteos, son saturadas, o sea, más densas y más sólidas y con sus carbonos unidos por ligaduras simples. Estas son las grasas que prevalecen en todos los alimentos de origen animal, con excepción del pescado de mar, donde prevalecen las llamadas poliinsaturadas. En los vegetales, prevalecen en cambio, las mono o poliinsaturadas que son menos densas, más líquidas y de más fácil digestión, con excepción del coco, cacao, y palta que presentan un considerable con tenido de grasas saturadas. En las saturadas que constituyen la leche y sus derivados, encontramos colesterol y ácidos grasos, siendo estos últimos en el organismo convertidos, por ejemplo, en triglicéridos, al unirse con glicerol (alcohol de glicerina). Tanto el colesterol como los triglicéridos, como ya es conocido por todos, se han correlacionado, cuando están en exceso, con los trastornos conocidos como arteriosclerosis y ateroesclerosis. Esto puede afectar tanto a arterias coronarias, conduciendo a la larga a un infarto de miocardio, como a arterias cerebrales, deteriorando en forma progresiva las funciones y estructuras del cerebro. También puede producirse esto en los riñones, en el intestino o en las arterias de las piernas (empobreciendo su circulación y en ocasiones obligando a llegar a amputaciones) o en cualquier parte del cuerpo.
5) GRASAS POR ACCIÓN DIRECTA E INDIRECTA

Existen hierbas, medicamentos homeopáticos, etc., que pueden no sólo demostradamente mejorar las defensas, sino también tienen acción antibiótica, antimicótica, antiviral o antiparasitaria suave como para controlar el proceso sin contradecir lo que el organismo está queriendo hacer: desprenderse del excedente de nutrientes que pasan a convertirse en basura. Sólo si la infección progresa y no se puede controlar con estos métodos, salvo infecciones graves como tuberculosis, etc., en las que hay que aceptarlos desde un principio; pasa a ser lógico, medicar con antibióticos, antimicóticos, etcétera. Lo inadmisible es que se den antibióticos de entrada, ante problemas simples, incluso en casos virósicos donde no hacen absolutamente nada más que perjudicar, ya que siempre se ha dicho que, por ejemplo, una angina virósica se cura “en 7 días con antibióticos y en una semana sin antibióticos”, ya que estos actúan sobre bacterias y no sobre virus. Últimamente, por suerte, son mayoría los que piensan dos veces antes de medicar. Si es un error estar siempre en contra de medicar, también lo es estar sistemáticamente a favor.
De acuerdo con cuáles sean esas condiciones y esas proteínas, se multiplicará un tipo de germen o bien otro tipo de los ya presentes en el organismo o eventualmente de algunos que hubieran llegado por contagio, por ejemplo. Estos microorganismos (generalmente bacterias, hongos o parásitos, o a veces virus), son en otras palabras conjuntos de proteínas y otros elementos organizados en forma de organismos vivientes, que de esta forma adquieren la capacidad de abrirse paso por sí mismos para terminar eliminándose del organismo en secreciones (pus que ellos mismos hacen formar, etc.). Si las defensas del organismo están actuando bien, limitan estos procesos ayudando a una eliminación muchas veces imperceptible (infección sin enfermedad) o perceptible: enfermedad infecciosa aguda que muchas veces puede superarse sola mejorando las defensas orgánicas y dejando de aportar elementos que se usan como caldo de cultivo (proteínas de lácteos, carnes y otras fuentes, dulces especialmente para los parásitos, etc.), desintoxicando al organismo de múltiples formas y cambiando las condiciones que enriquecían esos caldos de cultivo (ph, temperatura, etc.).
Hay cosas tan simples que hasta un niño podría deducir, pero que a los médicos nos cuesta mucho por toda la programación mental que nos formaron en la facultad... pero hagamos el intento. ¿Cómo están constituidos las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos? Básicamente proteínas y algunos otros nutrientes, un ph adecuado (grado de acidez/alcalinidad) y una temperatura apropiada. Todo esto es variable según el supuesto (aunque lo indispensable de esto pudiera cuestionarse por lo antedicho). También se requiere sembrar en el caldo de cultivo, algunos pocos gérmenes de la especie que se intente hacer multiplicar. La otra pregunta es ¿qué hace el organismo cuando al mismo se le aporta un exceso cotidiano de proteínas (carne de cualquier tipo, lácteos, etc.)?. Si fuera un exceso de grasas las acumularía como tales en el tejido adiposo en diferentes órganos, vasos sanguíneos (arterosclerosis), tejido celular subcutáneo, etc.; si fueran hidratos de carbono los transformaría en glucógeno (almidón animal) o en grasas. Pero el exceso de proteínas no es tan fácil de manejar: una parte trata de eliminarse por materia fecal, otra parte se convierte en urea y se elimina por riñón con la orina. Los aminoácidos que la componen pueden convertirse en glucosa, sobre todo para compensar caídas del azúcar sanguíneo, pero muchas veces quedan, pese a esto, excedentes que justamente sirven de caldo de cultivo para diferentes organismos, cuando el resto de las condiciones (temperatura, ph, caída de las defensas, etc.) lo permita.
Si bien las dietas muy pobres en proteínas pueden favorecer enfermedades infecciosas, porque incluso los mismos anticuerpos son proteínas y no podrían producirse adecuadamente, está demostrado que el exceso proteico también favorece a estas enfermedades. Wilhelm Reich, uno de los científicos más brillantes de este siglo, demostró irrefutablemente en laboratorio que la generación espontánea realmente existe. Su experiencia fue filmada y reproducida por otros científicos, incluso algunos de nuestro equipo, como para que no queden dudas. Sin embargo, como este texto será seguramente muy polémico por todo lo que implica y al solo efecto de contribuir a no levantar más polvareda, para no espantar a colegas escépticos, hagamos de cuenta que la generación espontánea no existe (recordemos que no por nada Wilhelm Reich murió en la cárcel). No es necesario basarse en esto para explicar nuestra teoría con respecto a este punto, aunque sí animarse a pensar más allá de lo que le conviene a los laboratorios que venden antibióticos, antimicóticos, antiparasitarios y antivirales, solos o en cocktails on the rocks.
3) TRANSFORMACIÓN EN MICROBIOS DEL EXCEDENTE PROTEICO. CALDO DE CULTIVO. PROTEÍNAS ORGANIZADAS PARA ABRIRSE PASO POR SÍ MISMAS Y ASÍ ELIMINARSE DEL ORGANISMO

Este mecanismo de acción de los lácteos como causa de enfermedades está muy emparentado con el que veremos a continuación y tanto uno como otro representan quizás los dos más frecuentes responsables de la generación de la mayor parte de las patologías del listado presentado al inicio. Teniendo en cuenta que las proteínas son constituyentes naturales de la leche, al igual que las grasas, la lactosa, algunos minerales y el peligroso factor de crecimiento epitelial y que cualquiera de las variantes de la misma (descremada, en polvo, etc.) mantiene como base inamovible a las proteínas y comprendiendo lo dicho en el párrafo anterior, no hay dudas que aunque tantas veces muchas industrias lácteas hagan aberraciones con lo que se ordeña de la vaca, no son estas industrias, sino la misma vaca la que produce la peor parte de lo que recibimos en los lácteos: sus proteínas. Por lo tanto, de esto no se salva ni la leche ecológica, ni sus derivados, aunque sean tomados al pie de la vaca.
Parece ser que la carencia de IgA secretoria es una de las deficiencias inmunológicas más comunes y menos diagnosticadas. Esta condición es normal en el feto y en el neonato por la inmadurez inmunológica, pero la leche materna suministra la IgA necesaria para lograr el desarrollo e integridad funcional de los intestinos y del aparato respiratorio del niño en desarrollo, mientras que la leche vacuna carece totalmente de este anticuerpo esencial. Por este motivo, aportar proteínas tan antigénicas como las de la leche de vaca a un bebé o a un niño, con sus intestinos, sus pulmones y su sistema de defensas aún inmaduro, es uno de los más frecuentes errores, tanto de los padres, como de los pediatras y nutricionistas. También, si tenemos en cuenta que cuanto más antigénico sea lo que come un joven, un adulto o un anciano, más IgA y otros elementos del sistema inmunológico se tendrá que utilizar por más que en buena medida los mismos se reciclen; habrá más posibilidades de favorecer un agotamiento al menos parcial de los mismos y que con esto entren “como Pancho por su casa” las proteínas foráneas de la leche y sus derivados. Secundariamente también de la carne y otros alimentos o sustancias que aunque no sean tan antigénicas como los lácteos, gracias a éstos y a su acción mencionada, pasen a provocar respuestas alérgicas de todo tipo, tanto intestinales como respiratorias, en la piel, etc. Esto explica por qué en la clínica vemos con mucha frecuencia, que después de cierto tiempo de eliminar los lácteos por completo, mejoran parcialmente o desaparecen por ejemplo alergias al iodo, al polen o a otros alimentos, medicamentos, etc.
La caseína es la más abundante de las proteínas de la leche y el 40% de la misma es indigerible y favorece también la dispepsia putrefactiva, la constipación, etc. La Dra. Charlotte Cunningham Rundles expuso sobre sus extensas investigaciones en este tema en el “Simposio sobre Nutrición, Infección y Sistema Inmunológico”, organizado en 1986 por el Instituto de Nutrición Humana, en el Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia. Según afirma, el tracto intestinal tiene un rol fundamental en evitar la absorción de un antígeno a la sangre, en primera instancia a través de la secreción y reciclaje de un conocido anticuerpo llamado inmunoglobulina A (IgA). El mismo se segrega en la mucosa de intestinos, pulmones y otros órganos. La superficie de absorción intestinal es, de lejos, el mayor contacto del cuerpo con el exterior (aproximadamente 300 metros cuadrados es la superficie de todos los pliegues intestinales en un adulto normal). Por lo tanto deben ser inmensas las cantidades IgA que deben segregarse para proteger permanentemente al organismo de todos los trastornos que provocaría que tantas sustancias extrañas entraran directamente al torrente sanguíneo. En circunstancias normales, las proteínas bovinas de lácteos y carnes, al igual que todas las demás, deberían ser degradadas en los aminoácidos que las constituyen. Absorbidos como tales, el organismo los lleva por la sangre hasta las células para que allí se produzcan proteínas propias que no perjudiquen, sino beneficien al organismo. Además, aquellas proteínas que se ingieran en exceso o que no se digieran, deberían ser retenidas en el intestino y excretadas con la materia fecal.
Se han detectado 25 antígenos (proteína foránea que genera una respuesta inmunológica) diferentes en la leche. La caseína, la lactoalbúmina y la gamaglobulina bovina son de las más antigénicas y de difícil digestión y no sólo se las encuentra en los lácteos, sino en forma de caseinatos. Se la incorpora en muchos medicamentos e incluso en suplementos nutricionales que se les aporta a pacientes en estado terminal, agravando su proceso, y en productos que la gente cree muy naturales y saludables. Valga recordar que de la caseína se extrae el poderoso pegamento conocido como “cola de carpintero”. Es muy importante conocer la composición de cada medicamento o suplemento nutricional o alimento que se ingiere para poder superar las diferentes formas de alergia, ya que éste es uno de los ejemplos de patologías que pueden tener respuesta del todo o nada, de la misma forma que si uno es alérgico a la penicilina, con un solo comprimido puede tener una respuesta máxima. Con la alergia a las proteínas de los lácteos o a los antibióticos que se le suelen agregar, pasa lo mismo.
El nutricionista John Mc Dougall, señala en “Dairy Products and Eggs are avoided on a Health” que los lácteos son la principal causa de alergias alimentarias, lo mismo señala el Dr. Frank Oski en “Don’t drink your milk”. Si bien la Asociación Americana de Pediatría desaconsejó su uso en niños y recientemente el jefe de Gastroenterología del Hospital de Niños de La Plata afirmó en declaraciones periodísticas que el 80% de los chicos son alérgicos a la leche, esto también es válido para los adultos, incluso para los productos derivados de la misma.
1) REACCIONES ALÉRGICAS VINCULADAS CON SUS PROTEÍNAS

ENFERMEDADES GENERADAS POR LOS LÁCTEOS

Si usted cree que los lácteos son irreemplazables para el aporte de calcio pregúntese tan sólo: ¿de dónde saca la vaca el calcio que se encuentra en la leche? Las fuentes vegetales, son mejores que las animales, también para el ser humano incluyendo al bebé, con excepción de la leche materna. Tampoco le tema a la osteoporosis por dejar los lácteos, porque como verá, en vez de evitarla, la generan. Las pruebas son irrefutables.
Experimente cómo cambia su salud eliminando los lácteos por completo al menos por tres meses y saque sus propias conclusiones. Su cuerpo, seguramente, no le va a mentir. Pero, por favor, no deje los lácteos sin dejar la carne y derivados, ni la carne, sin dejar los lácteos, pues el remedio, puede ser peor que la enfermedad.

Dr. Jorge Valentín Esteves